Este 20 de noviembre desde Ecooo volvemos a alzar la voz para reclamar un sistema energético democrático, en manos de las personas y no de las grandes corporaciones. Porque la energía no debería ser un negocio controlado por unos pocos, sino un derecho y un bien común.
El actual oligopolio energético español no nació de la nada, es un sistema directamente heredado del franquismo. Durante la dictadura se construyó una red de privilegios para las familias y empresas afines al régimen, que convirtieron la energía en una fuente de beneficios millonarios, consolidando posiciones de poder que aún hoy perduran.
Han pasado cincuenta años desde la muerte del dictador y, pese a la llamada “Transición” (que algunos, los más optimistas, sitúan entre 1975 y 1982), la estructura del sistema energético apenas se ha democratizado. Sigue funcionando de forma piramidal, como una sociedad estamental en la que los de arriba imponen las reglas y las personas de a pie asumen los costes.
Por eso, hoy 20 de noviembre, queremos compartir 20 datos que quizás no sabías sobre el sistema energético español y su estrecha relación con la herencia franquista. Una historia incómoda pero imprescindible para entender por qué seguimos pagando facturas injustas y por qué urge construir un modelo energético al servicio de la vida.
20 datos que no conocías
- El sistema eléctrico español se configuró durante el franquismo, no en democracia.
- Más de 500 pueblos fueron inundados por pantanos, desplazando a unas 50.000 personas.
- Franco presentaba los embalses como “catedrales de modernidad”, pero eran propaganda y control social.
- Empresas republicanas fueron expoliadas y entregadas a empresarios afines al régimen.
- Pedro Barrié de la Maza, banquero gallego cercano a Franco, se quedó con Electra Popular Coruñesa, origen de Fenosa.
- La familia Oriol y Urquijo consolidó el poder de Hidroeléctrica Española, germen de Iberdrola.
- Sevillana de Electricidad, luego absorbida por Endesa, fue controlada por élites locales franquistas.
- El franquismo creó UNESA, la patronal eléctrica, para coordinar precios y condiciones a espaldas de la ciudadanía.
- La Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana (Enher) fue construida con dinero público y luego privatizada.
- El modelo: socializar la inversión, privatizar el beneficio.
- Muchas concesiones hidroeléctricas otorgadas entonces siguen vigentes hoy.
- En la factura eléctrica seguimos pagando infraestructuras amortizadas hace décadas.
- El oligopolio actual (Iberdrola, Endesa, Naturgy…) es heredero directo de ese sistema franquista.
- España tiene una de las facturas de la luz más altas de Europa, mientras las eléctricas baten récords de beneficios.
- Las “puertas giratorias” entre política y eléctricas son un eco de los viejos enchufes franquistas.
- El modelo centralizado y oligopólico dificulta la democratización de la energía.
- Las comunidades energéticas locales permiten que la ciudadanía gestione directamente la energía.
- El autoconsumo compartido rompe con la lógica del oligopolio y devuelve poder a los barrios y pueblos.
- Cambiar el sistema energético es también una exigencia de justicia histórica.
- A 50 años de la muerte de Franco, seguimos pagando su herencia en cada factura de luz.
La alternativa es clara
Queremos que te desenchufes del oligopolio. La invitación es sencilla y poderosa, únete al Sol, al autoconsumo colectivo, a las comunidades energéticas locales. Apostemos juntas por una transición energética real y que esta sea democrática, descentralizada y construida desde el cooperativismo. También siempre puedes poner tus ahorros a generar energía limpia desde 100 euros a cambio de una rentabilidad en nuestras plantas solares.
Te queremos a nuestro lado, porque juntas somos más fuertes y podemos lograrlo. Llevamos 20 años en Ecooo demostrando que otro modelo energético es posible, y seguiremos al pie del cañón, defendiendo la vida, la justicia y la energía en manos de las personas.



