Compartimos las últimas novedades de las acciones impulsadas por la Alianza por el Autoconsumo, de la que formamos parte desde Ecooo.
Los datos del sector demuestran que despliegue del autoconsumo se ha ralentizado y los autoconsumos colectivos siguen sin despegar.
La normativa actual ha quedado obsoleta y necesitamos medidas que permitan agilizar trámites y que garanticen la democratización de la energía, uno de los pilares de la transición energética.
Madrid, 19 de marzo de 2025.- La Alianza por el Autoconsumo ha registrado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para mejorar la regulación del autoconsumo en España. El objetivo de esta iniciativa es adaptar la normativa española a los nuevos tiempos de la transición energética y reforzar la democratización de la energía que, en los últimos años, se ha visto ralentizada.
La Alianza por el Autoconsumo es una red compuesta por organizaciones sociales y ecologistas, asociaciones empresariales, sindicatos y cooperativas de energía, por lo que el texto de esta PNL recoge un amplio consenso entre diversos sectores con miradas muy diferentes.
Desde que se derogó el impuesto al sol en 2018, el autoconsumo en España ha experimentado una suerte de apogeo en las viviendas unifamiliares, pero en los últimos años el despliegue de tejados solares en España ha quedado estancado, y la instalación sobre edificios residenciales (donde vive el 70% de la población española) o en comunidades energéticas sufre un alarmante retraso. Una prueba de ello es que, de las 529.500 instalaciones de autoconsumo contabilizadas por la CNMC en abril de 2024, tan solo un 1% de ellas eran de autoconsumos colectivos.
La normativa actual ha sido esencial para conseguir las cifras actuales, pero la realidad energética de España necesita una actualización que permita agilizar trámites para conectar a la red nuevas instalaciones y garantizar que todas las familias de España puedan acceder de una forma rápida y disfrutar del derecho ganado al autoconsumo energético.
Las organizaciones que respaldan esta PNL ven necesario una serie de cambios, en concreto, la PNL recoge medidas como incorporar la figura del gestor del autoconsumo en la regulación; la posibilidad de compartir solo los excedentes del autoconsumo; aumentar el límite de distancia entre generación y autoconsumo; transitar del modelo de ayudas a uno de deducciones fiscales; introducir coeficientes dinámicos; facilitar la donación de excedentes a consumidores vulnerables; o regular el almacenamiento distribuido, entre otras.
Esperamos, además, que esta PNL sirva para impulsar cambios a través del nuevo texto normativo en el que el Ministerio de Transición Ecológica trabaja. Una normativa a la que desde la Alianza por el Autoconsumo hemos presentado alegaciones, al igual que al reglamento de la CNMC para modificar la forma en la que se retribuyen las distribuidoras.
Necesitamos medidas que modernicen la normativa de autoconsumo en España y que faciliten el acceso a la energía limpia y democratizada a toda la ciudadanía. El modelo actual, tal y como documentamos en nuestro informe ‘Autoconsumo: diagnóstico, retos y propuestas’, ha quedado anticuado y es preciso resolver todas las trabas burocráticas que impiden un acceso rápido y eficiente a la red.
Este texto normativo recoge la sensibilidad de asociaciones, empresas, sindicatos y organizaciones ecologistas con miradas muy dispares. Para su redacción, además, se ha trabajado durante meses y se han mantenido reuniones con los diferentes partidos con representación parlamentaria, que han mostrado interés y voluntad de cambio. De hecho, la Alianza organizó el pasado mes de febrero una jornada en el Congreso en la que participaron portavoces de PP, PSOE, Sumar y ERC, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar cambios normativos para acelerar el despliegue del autoconsumo en todas sus modalidades. Dicho de otro modo, esta PNL es una muestra del respaldo social al autoconsumo y desde la Alianza por el Autoconsumo esperamos que los partidos políticos respalden de manera unánime su texto.
ANEXO DE MEDIDAS
Las 12 propuestas concretas de la PNL:
- Incorporar la figura del gestor del autoconsumo en la regulación (Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y RD 244/2019) y permitir la activación y gestión de contratos de forma unilateral de cada asociado con la distribuidora eléctrica (tanto para la baja, modificaciones o el alta de un consumidor asociado).
- Establecer la posibilidad de compartir solo los excedentes de autoconsumo (en lugar de toda la generación).
- Definir procedimientos en la tarifa para facilitar la donación y/o compartición de excedentes y el destino de estos excedentes a consumidores vulnerables.
- Permitir que se modifiquen los contratos de autoconsumo colectivo de forma mensual en vez de cada 4 meses.
- Conceder automáticamente el acceso, si ya se dispone de los permisos tal y como ya recoge la normativa, cuando la potencia instalada es igual o menor a los derechos de extensión ya adquiridos, salvo existencia de riesgo técnico según la distribuidora, con periodo de respuesta fijado y silencio positivo.
- Utilizar el límite de acceso a la compensación simplificada en función de la capacidad de acceso en lugar de la potencia instalada y aumentar el umbral de 100 kW de potencia instalada a 450 kW de capacidad de acceso para acogerse al mecanismo de compensación simplificada de excedentes.
- Extender la exención de solicitar el permiso de Acceso y Conexión a todas las instalaciones que inyecten menos de 15kW a la red.
- Establecer un procedimiento estandarizado para el acceso y conexión en todo el territorio estatal. Ofrecer información transparente sobre los centros de transformación a los que está adscrito cada punto de consumo.
- Aumentar el límite de distancia entre generación y consumo, para cualquier tecnología y modalidad de autoconsumo. Transición hacia un modelo de pago de peajes en función de la distancia, siempre asegurando el coste cero de los peajes para autoconsumos de menos de 2 km.
- Introducir los coeficientes dinámicos de reparto para el autoconsumo colectivo (ex post, posterior al consumo de energía), en vez del actual estático ex ante (anterior al consumo de energía).
- Regular el almacenamiento distribuido (recurso local de flexibilidad) para que no esté asociado a una instalación de autoconsumo (generación) como autoconsumo en modalidad individual y colectiva.
- Transitar desde el actual modelo de ayudas y/o subvenciones a uno de deducciones fiscales, con el fin de ganar eficacia y eficiencia a la vez que se da un mensaje claro a la ciudadanía y se le facilita el proceso. Como opciones se deben estudiar el establecimiento de un marco de bonificaciones en el IRPF y/o en el impuesto de sociedades, o una reducción del IVA en instalaciones de autoconsumo y de almacenamiento en las que los propietarios sean consumidores finales.
Esta nota de prensa ha sido elaborada de forma conjunta por todas las organizaciones que forman parte de la Alianza por el Autoconsumo.