Por Borja Izaola
El pasado 5 de marzo se celebró el Día Mundial de la eficiencia energética y, una vez más, queremos remarcar la necesidad de ahorrar energía y ser lo más eficientes posible como herramientas para mitigar las consecuencias del cambio climático pero también como parte de la concienciación colectiva. En nuestro país, además, nos encontramos en un período de gran actividad legislativa. Estamos pendientes de la aprobación del Regamento que detalle la aplicación del RD 15/2018 sobre Autoconsumo; el 13 de marzo, concluyó el periodo de consulta pública sobre la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, cuya aprobación se anuncia para antes de las elecciones nacionales convocadas para el próximo 28 de abril; y el sector fotovoltaico se prepara para el Primer Congreso Nacional de Autoconsumo, a finales de junio. Por tanto, es el momento de elegir bien la energía que queremos consumir: ¿continuamos quemando combustibles fósiles (que hace algún tiempo crecieron al sol) o aprovechamos la energía solar diaria que está a nuestro alcance?
Si has instalado fotovoltaica en tu tejado, ya has hecho una buena elección, comenzando a generar tu propia electricidad procedente de una fuente renovable. Además, podríamos ir un paso más allá y, según las transformaciones que la actualidad nos depara, te has convertido en un(a) “prosumidor(a)”; es decir, no sólo consumes, también produces parte de la energía que consumes. Como con cualquier otro electrodoméstico, desarrollas una relación con tu instalación de autoconsumo fotovoltaico: miras cuánta electricidad está produciendo un rato de sol; comparas la última factura con las anteriores a la instalación; cambias, por ejemplo, el hábito de poner el lavavajillas por la noche, o te planteas cómo reducir un poco más tu demanda.
Para quienes no tenemos ¡aún! fotovoltaica, imaginar los aparatos que tenemos enchufados a lo largo de todo el día, de 00:00 a 23:59, dibuja la silueta del elefante del Principito: muy baja por la noche, con poco más que la nevera encendida (en la mayoría de los hogares), que sube con las luces del baño, el desayuno, la radio y algún pequeño quehacer matutino; vuelve a bajar hasta la hora de comer si no queda nadie en casa; y si volvemos a comer, sube de golpe con la vitrocerámica, la nevera que salta, la batidora, el televisor, etc.; volviendo a bajar mientras termina el lavavajillas; y repitiéndose la ola por la tarde, con la cena, más luces, etc. Mientras tanto, el sol (si no está muy nublado), ha dibujado una parábola perfecta, plana toda la noche y con su punto álgido a mediodía.

La magia del autoconsumo consiste en redibujar nuestra curva de consumo diario lo más parecida posible a la parábola del sol, es decir, llevar nuestros consumos a la zona alta entorno a mediodía, cuando más electricidad está produciendo nuestra instalación. Esto es posible, aunque trabajemos fuera de casa, comamos en nuestro puesto de trabajo o seamos noctámbulas. Puedes enchufar los aparatos de más consumo a una regleta, a su vez enchufada a un temporizador, que activas en esas horas álgidas. Así, por ejemplo, el termo, los cargadores, la lavadora, etc., funcionarán sólo con el sol. Claro que significa, también, reconsiderar la tarifa de electricidad contratada. En el caso de aquella con discriminación horaria, ahora tienes, en medio del periodo pico, un oasis de electricidad disponible, de manera gratuita, procedente de tu instalación de autoconsumo.
Hay otra elección que a menudo pasa desapercibida. Si el sol no se toma vacaciones, ni fines de semana libres, ¿cómo podemos aprovechar esa energía que estamos produciendo? Puedes programar el temporizador para que active por ti consumos de mantenimiento del hogar, aunque estés fuera de casa, porque el sol también estará generando electricidad el domingo por la mañana o el día de escapadita al monte o la playa. Pero la elección es reducir tu demanda, reducir tu huella ecológica, apurar el watio. La elección es no caer en la paradoja de Jevons, evitar el efecto rebote de pensar que, como la energía nos sale más barata, podemos consumir más.
Te propongo que pienses cómo tu instalación de autoconsumo se puede convertir en tu mejor aliada porque, ¿no te acompaña todo el día durante las horas de sol? ¿no te enseña a ser más eficiente y sostenible? ¿no te abarata la factura de la luz al final de cada mes? ¿no te garantiza 30 años de fidelidad y de energía renovable? Si (aún) no prosumes energía solar, es el momento, ¡ni la yogurtera de tu madre te va a dar tantas alegrías!
Y, para que tengas algunos consejos para sacarle el máximo partido a tu instalación de autoconsumo fotovoltaico, ¡dentro vídeo!
Antes de nada, quiero darles mis más expresivas gracias, por las informaciones que me estáis enviando.!!
Pero sigo estando en un mar de dudas….No veo que sea muy eficaz o sobre todo rentable la inversión de varios miles de euros, para conseguir reducir la factura de electricidad solo un ¿30%?.
Sí, es verdad, es una energía plenamente ecológica y yo como una persona concienciada con la contaminación, es algo muy, pero que muy importante.
Pero esa posible inversión, ganamos todos, yo, el Estado, el planeta, etc. etc. ¿entonces? como es posible que no existan, (por lo menos en Catalunya) subvenciones o algún tipo de ayuda, ya que en mi caso particular, con un consumo de doscientos euros mensuales en el recibo de la electricidad, necesitaría un mínimo de 18 placas fotovoltaicas, y eso y según el estudio preliminar que me han enviado ustedes, puede muy bien subir a 8.000 o 9.000 euros, aproximadamente, repito es una inversión lo bastante importante, para que la factura de la luz se redujera en más del 70% o el 80%, es la única forma, que creo que sería muy interesante participar en este nueva energía, de lo contrario no lo veo rentable, ya que se necesitarían muchos años en recuperar esa inversión, ¿una generación? ¿dos? NO, en estos momentos y si eso es así, y además no hay ayudas (subvenciones) etc. en mi caso, es muy dificil que pueda entrar a ser partícipe de la energía solar….¡¡lo que me gustaría muchísimo.
Repito, les doy las gracias, pues son ustedes muy amables.!! Cualquier información que crean ustedes que debo recibir, siempre será muy bien venida.!!
Saludos cordiales.!!
Buenas Manuel,
Gracias por tu comentario. Paso a responderte sobre tu mensaje.
>> ¿Cómo es posible que no existan, (por lo menos en Catalunya) subvenciones o algún tipo de ayuda?. Te adjuntamos la Guía de Autoconsumo de ecooo donde puedes consultar las subvenciones disponibles en las distintas Comunidades Autónomas.
>> ¿Cómo un consumo de doscientos euros mensuales en el recibo de la electricidad, necesitaría un mínimo de 18 placas fotovoltaicas? Si quieres, podemos enviarte un estudio de mayor potencia, ya que tu consumo es superior al consumo de una familia media. Habría que hacer un estudio más detallado de la curva de tu consumo diario y elegir la potencia óptima para cubrir la mayor parte de este consumo. Además, modificando los hábitos de consumo, siempre se puedes sacarle más partido a tu instalación de autoconsumo.
>> Es una inversión lo bastante importante, para que la factura de la luz se redujera en más del 70% o el 80%. En este caso habría que revisar la potencia que tienes contratada en la vivienda, y ajustarla a la potencia que realmente necesitas, ya que nos hemos encontrado muchos casos donde la potencia contratada es mayor de la necesaria lo que hace subir el coste total de la factura eléctrica. Con una revisión de la potencia contratada y un diseño óptimo de la instalación de autoconsumo lograríamos que los ahorros en la factura eléctrica fueran superiores al 50 o 60%.
>> En mi caso, es muy difícil que pueda entrar a ser partícipe de la energía solar….¡¡Lo que me gustaría muchísimo!! Si consideras que un autoconsumo no cubre tus necesidades y aún así quieres participar en la transición del modelo energético, tenemos la opción de las participaciones en plantas socializadas desde 100 euros, generando energía renovable a la vez que obtienes una rentabilidad económica, social y ambiental de tus ahorros. Puedes consultar más información aquí o escribirnos 🙂
Un saludo Manuel
me interesa saber precio instalación sihay oficinas en canarias etc
Hola Manuel,
Gracias por tu comentario.
¿Nos podrías indicar en qué isla del archipiélago?
Respecto del precio te enviamos el enlace a la página web donde vienen los precios .
Cualquier cosa, estamos a tu disposición.
¡Gracias!
Vivo en una comunidad de vecinos grande, 305 viviendas, 350 plazas de garaje cubiertas, 50 locales comerciales.
Enorme espacio donde colocar placas foto voltaicas y térmicas.
3 preguntas: 1 El impuesto al sol ya ha sido derogado do. 2: Existen ayudas para instalar placas. 3 La energía sobrante se puede descargar a la red.
Agradecería información..
Hola Carlos,
Gracias por tu comentario. Respecto de tus preguntas, te respondo a cada una de ellas.
1. Desde octubre del año pasado, todas las instalaciones de autoconsumo están exentas de pagar cualquier tipo de tasa o peaje independientemente de la potencia que tuviesen contratada en su suministro. Además, todos los suministros con potencia contratada menor de 10 kW, siempre han estado exentos de pagar cualquier tipo de tasa o peaje. Ha habido un poquito de confusión con este tema.
2. Depende de la Comunidad Autónoma en la que residas. Te adjuntamos la guía de autoconsumo de ecooo donde puedes encontrar toda la información sobre las ayudas existentes en las distintas Comunidades Autónomas.
3. Efectivamente, el excedente (la energía que genera la instalación de autoconsumo pero que no se consume) se inyecta en la red y es un beneficio para todos, ya que cuanta más energía renovable entre en la red menos energía de origen fósil hay en la misma. Además, con la nueva normativa que, previsiblemente saldrá a principios del mes de abril, se abre la vía a que el excedente se retribuya a través de la factura eléctrica.